PrimariArt

Con la tecnología de Blogger.

PrimariArt

    • Inicio
    • Presentación
    • Diario Reflexivo
    • Tareas

    Introducción

    Poco a poco ha ido transcurriendo el curso y, con ello, sus actividades. Por eso, este será el último diario reflexivo que se realizará sobre la asignatura de educación plástica. Lo he comentado en anteriores ocasiones, pero, el hecho de tener que realizar un diario reflexivo es algo motivador tanto para el alumno como para el profesor ya que, este, conoce las opiniones de sus alumnos, además de evaluar de forma continua el trabajo de estos.

    Desarrollo

    Como última actividad de la asignatura, se nos asignó la tarea de realizar una máscara sobre nuestro personaje imaginario (comentado anteriormente) y, además, con dicha máscara realizaremos la última actividad de la asignatura; la fábula.

    14/05/21- Máscara

    En esta sesión continuamos con el proceso de elaboración de nuestra máscara, tras haber realizado el boceto y teniendo clara la idea.

    Cuando se plantea la actividad es fácil pensar que trasladar el dibujo que tenemos en el papel a la realidad puede ser fácil, pero, existen diversas preguntas, desde mi punto de vista, fundamentales para el proceso de elaboración; ¿Qué dimensión tendrá nuestra máscara? ¿Qué tipo de forma queremos dar a nuestro personaje? ¿Cómo será nuestro personaje? ¿Qué consistencia tiene? ¿Tiene que ir en consonancia con nuestros compañeros de grupo? ¿Qué volumen le puedo dar?

    Son diversas preguntas, que, en un principio, parece que tienen fácil solución, pero tienes que pensar con claridad y, concentrado en el proceso, si lo que tienes en tu mente quedará bien a la hora de plasmarlo en los materiales reciclados.

    En esta sesión, lo primordial fue darle forma, y prestar atención a las dimensiones que pretendía tener mi máscara. Con la ayuda de varios compañeros y de mi profesor conseguir el objetivo que tenía en mente y que, además, al ponerlo en práctica no supuso mucho problema. Algo que no puede pasar desapercibido y que he comentado en anteriores ocasiones es el hecho de trabajar en equipo y de ayudarnos los unos a los otros. Esto es primordial ya que es algo que, pienso, deberíamos transmitir a nuestros futuros alumnos. Algunas de las fotografías realizadas sobre el proceso fueron:

                             

    20-21-28/05/21- Máscaras

    En estas sesiones, tras dar forma a mi máscara, he comenzado a encolar mi máscara en ciertos puntos para que, de esta manera, algunas zonas más curvas y difíciles de modelar estuvieran más planas.

    En la primera sesión, terminé de unir algunas zonas de mi máscara y, tras haber recolectado más material reciclado (algo muy interesante para realizar en prácticas con los niños), después, encolé la máscara en las zonas seleccionadas para que fuera cogiendo consistencia. Este proceso hay que llevarlo con minucioso cuidado ya que encolar es algo engorroso y el taller debe de estar limpio en todo momento. La máscara encolada quedo de la siguiente manera:

    En la segunda sesión, tras haber dejado en reposo la máscara y haber secado, comencé a pintar mi máscara. He decidido pintar mi máscara con tonos azulados y verdes haciendo una especie de degradado, podríamos decir que sería una especie de armonía de análogos. Los colores han sido seleccionados concretamente y esto tiene que ver con la última actividad; la fábula.

    En la última sesión, di los últimos detalles a mi máscara, terminando algunas zonas que no estaban demasiado marcadas. Los colores que quedaron al final fueron los idóneos para lo que se pretende hacer después con la máscara.

    El resultado final de la actividad fue óptimo y algo a destacar, que no esperaba para nada, es que disfrute durante el proceso de elaboración. El resultado final fue:

    Conclusión

    A modo de conclusión general quiero decir que estoy gratamente sorprendida con la asignatura. Lo he comentado en diversas ocasiones y en un primer momento no tenía especial interés en ella por mi relación con la asignatura en etapas anteriores. No obstante, al conocer al conocer la dinámica que se iba a llevar en ella, me fue llamando cada vez más la atención.

    En general todas las actividades me parecen muy interesantes, pero, sobre todo, dinámica y útiles para nuestro futuro en la docencia. El hecho de que se fomente el aprendizaje cooperativo es algo a destacar ya que no todas las asignaturas hacen un uso óptimo de él, sin embargo, al estar en contacto- sobre todo- en el taller, sí o sí, implica mantener un buen ambiente tanto con los compañeros como con el profesor.

    Además, al tener claro desde un primer momento las actividades que íbamos a realizar (portafolios, tareas, diarios…), junto con el plan de la asignatura por semanas es mucho más fácil seguir la asignatura y llevarla al día. Asimismo, aunque se hayan realizado diversas actividades, el profesor ha sido flexible a la hora de cambiar la entrega y eso es algo que se agradece.

    La sensación que me llevo al acabar la asignatura es gratificante y sorprendente y, por eso, no hay que juzgar antes de tiempo (en cualquier ámbito) porque te puedes llevar gratas sorpresas.

    Continue Reading

    Introducción

    Como he comentado en anteriores ocasiones, gracias a muchos de los recursos que aprendemos en clase, vamos adquiriendo más conocimientos sobre la asignatura de expresión plástica. Gracias a esto, recolectamos información y técnicas que podremos utilizar a la hora de impartir clase a los alumnos. Por ello me reitero en lo que he dicho con anterioridad y pienso que, haciendo uso de un diario de aprendizaje, tenemos recogida la información y técnicas necesarias que nos pueden ser útiles en nuestro futuro.

    Como dije anteriormente, al finalizar las sesiones, realizó una recogida de información sobre lo más interesante de cada una y después, busco y relaciono conceptos.

    Desarrollo

    15/4/21- Interacciones formales

    En esta sesión, aprendimos diferentes técnicas con las que podemos estimular la creatividad.

    Uno de los conceptos en los que hay que hacer hincapié a la hora de impartir clase es el de creatividad ya que es fundamental que los alumnos la exploten al máximo y sean capaces de generar ideas, estrategias o conceptos de manera original y diferente a las de sus compañeros. Cada alumno piensa y crea de una forma distinta y eso es lo que hace especial a cada trabajo y a cada alumno.

    Uno de los aspectos a tratar en esta sesión que más me llamó la atención fue la lista de Roukes. Esta lista consiste en extraer ideas, a través de verbos que expresan acciones con la finalidad de producir un cambio. A través de ella se promueve la observación y centramos toda nuestra atención en diferentes cualidades poco habituales en nuestro día a día. De esta forma, a través de una imagen conocida para nosotros pueden surgir distintas ideas y nuevos conceptos y, además, relacionamos la imagen desde la que partimos con otros conceptos. Asimismo, con la lista de Roukes, fomentamos una de las palabras clave que hemos mencionado antes como es la creatividad. Algunos de los verbos que se utilizan en esta técnica (y que vamos a utilizar en las tareas posteriores) son:

    •     Superponer: la finalidad es solapar o superponer ideas parecidas o imágenes desde diversas perspectivas.
    •      Sustituir: cambiar o reemplazar, es decir, cambiar una parte del tema con otro.
    •      Distorsionar: torcerlo, girarlo, deformar la imagen inicial en algunas de sus formas o totalmente.
    •    Mezclar: el pensamiento creativo es una mezcla de “hibridación mental” donde las ideas son producidas por una mezcla de diversos temas.
    •     Fantasear: usar un tema en concreto como algo que no es real y que puede llegar a ser absurdo, monstruoso…

    En esta sesión en concreto, vamos a realizar dibujos abstractos sobre una obra de alguno de los autores asignados haciendo uso del proceso de interacciones de formas planas. Para que el proceso que seguimos al crear dibujos abstractos mediante esta técnica sea óptimo se deben seguir unos pasos en concreto ya que, si no se siguen estos, no se obtendrá el resultado que queremos conseguir. Estos dibujos nos serán útiles para la realización de nuestros personajes imaginarios.

    Las interacciones de formas planas que utilizaremos son:

    1.      Distanciamiento

    2.      Contacto

    3.      Transparencia

    4.      Superposición

    5.      Intersección

    6.      Sustracción

    7.      Unión

    El resultado final de esta sesión fue el siguiente:

    16/4/21- Elaboración de recursos audiovisuales. Píldora educativa.

    Hoy en día podemos encontrar multitud de métodos educativos empleados por los docentes. Cada uno de estos métodos tiene la función de ofrecer la mejor educación para los alumnos. Es evidente como muchos centros educativos que hacían uso de las metodologías tradicionales estaban “anticuados” por ello cada día la educación se “reinventa” y hace uso de diversos métodos y herramientas que hacen posible una evolución en el ámbito educativo.

    Es necesario destacar cómo la pandemia afectó al sistema educativo ya que con la situación que estamos viviendo en la actualidad hemos podido observar que el profesorado no dispone ni de los recursos ni de la formación suficiente para dar solución a esta situación y, esto supuso un gran desafío para los centros educativos. Esto trajo consecuencias positivas como es una evolución en la alfabetización digital de algunos docentes que antes no se preocupaban por formarse en ello e impartir las clases de una forma más innovadora. De esta forma, muchos de los docentes han adaptado el currículum de la mejor forma posible y han cambiado su forma de dar clase.

    Uno de los métodos que vamos a utilizar gracias a esta asignatura son las micropíldoras de aprendizaje.

    “Pequeñas piezas de material didáctico, creadas como objetos de aprendizaje de contenido audiovisual y diseñadas para complementar las estrategias tradicionales de formación y facilitar la comprensión de algunos aspectos de la materia curricular que presentan una mayor dificultad de comprensión para los estudiantes, ya sea por su hondura conceptual como por su complejidad instrumental”. (Bengochea y Medina, 2013: 82)

    Este recurso educativo tiene características muy positivas, las más interesantes desde mi punto de vista (a nivel educativo):

    •   Son interactivas.
    •  Hacen uso de diversos elementos visuales (texto, imágenes, videos…)
    •  Se pueden reutilizar en diversas ocasiones.
    •  A través de ella, los alumnos aprenden de una forma más dinámica.

    22/4/21- Personajes imaginarios- Pokémon

    En esta sesión vamos a dibujar nueve Pokémon que me han sido asignados. A través de estos dibujos conseguiremos el resultado final de la tarea, es decir, un personaje imaginario. Los Pokémon asignados y los resultados obtenidos se pueden observar a continuación:

    •          Fearow (022)
    •      Mr. Mime (122)
    •      Corsola (222)
    •      Numel (322)
    •      Shellos (422)
    •      Blitzle (522)
    •      Golett (622)
    •      Rowlet (722)
    •      Corvisquire (822)

    El resultado fue el siguiente:

     

    Desde el comienzo de este diario se ha mencionado la importancia de un concepto fundamental; la creatividad. En casi todas las actividades que se han realizado en esta asignatura se ha tenido que hacer uso de ella, en mayor o en menor medida. La imaginación o la creatividad son fundamentales en estas actividades y por ello se les da tanta importancia.

    Después de dibujar estos Pokémon y utilizando las imágenes abstractas de la primera actividad, dibujaremos los personajes imaginarios. Para realizar estos personajes podemos ayudarnos de los Pokémon que hemos dibujado. Para poder dibujarlos hay que partir de una base, es decir, primero se debe observar las formas que han salido en los dibujos abstractos y partir de ahí, se comienza a dibujar.

    A continuación, se muestra el resultado de la actividad:

      

    30/4/21- Fábula

    En esta sesión conoceremos el concepto de fábula, su estructura. Lo principal de esta sesión es conocer el proceso que debemos seguir (en grupo) para conseguir el objetivo final de la tarea.  

    Las fábulas son relatos cortos que tienen un fin didáctico. La fábula sigue una estructura muy precisa, en primer lugar, se hace una presentación general de los personajes y de la trama principal de la historia. A continuación, se van desarrollando los acontecimientos de esta y, además, se presenta el nudo o el conflicto a tratar. Después se resuelve el conflicto que se ha producido con anterioridad y finalmente, se expone la enseñanza de la historia que se ha leído.

    Para poder realizar esta práctica primero hay que dar forma a los personajes imaginarios realizados previamente. Al ser una práctica en grupo, todos debemos trabajar de forma cooperativa y cada uno de nosotros debemos aportar un personaje a dicha fábula. Asimismo, la fábula tiene que transmitir un mensaje consiste y práctico para que los alumnos comprendan la moraleja de esta, es decir, es de vital importancia construir de forma realista, en cada discente, una ética del cuidado por uno mismo, por la humanidad, y por el planeta…Algunos de los temas que se pueden tratar son:

    •          Ecología
    •      Migraciones
    •      Perspectiva de género
    •      Violencias diversas o construcción de la paz

    Esta actividad me parece realmente importante ya que, es una técnica que podemos usar fácilmente con los discentes y, además, a través de ella no se aprenden únicamente contenidos educativos, sino que es una manera inusual para transmitir enseñanzas y valores de una forma distinta, más dinámica y entretenida.

    6/5/21- Máscara

    Esta sesión está dividida en dos partes. En primer lugar, se debe hacer un boceto de la máscara que se va a realizar, además de conseguir los materiales (reciclados) para poder realizarla.

    A través de esta actividad podemos hacer uso de la máscara para ir recogiendo ideas a la hora de realizar la actividad en conjunto (la fábula).

    Esta actividad es interesante ya que, aparte de realizar la propia máscara, debemos mantener un orden en el taller e incluso, en mi caso, recibí ayuda por algunos de mis compañeros a la hora de realizarla. En anteriores diarios se ha comentado la importancia del trabajo cooperativo y en este, me reitero en la importancia de este concepto ya que es fundamental tanto para nosotros a la hora de realizar diversas actividades en el taller como cuando llegue el momento de impartir clase y transmitir estos conceptos (importantes) a los alumnos.

    Conclusiones

    Mi evolución conseguida durante todo el curso pienso que es notable y no solo hablo a nivel artístico sino a nivel de la asignatura. Realmente pienso que esta asignatura puede enseñar a los alumnos diferentes conceptos y técnicas, pero, además, no solo van a aprender contenidos relacionados con la asignatura, sino que van a aprender de diferentes áreas, es decir, de forma interdisciplinar y esto es fundamental para su aprendizaje.

    Las clases teóricas y prácticas se complementan perfectamente, además, algo a destacar es que cada una de ellas están relacionadas y, esto hace que, de forma indirecta sigas las clases con continuidad y, en mi caso, esto es motivador.

    Referencias bibliográficas

    Fuentes, J. y Sáez, C. (2012). La lista de Roukes y la estimulación del pensamiento creador [manuscrito no publicado]. Facultad de Bellas Artes. Universidad de Salamanca

    Maíllo, F. (2020). Expresión plástica en la educación primaria | guias.usal.es. Guías académicas.                             https://guias.usal.es/node/48848

    Montero, Ó. (2019). ¿Qué es una píldora de aprendizaje? Dynamium. Recuperado de: https://dynamium.es/que-es-una-pildora-de-aprendizaje/

    Rivera-Vargas, P. (2021, 18 enero). Alfabetización digital crítica en el uso de datos: un gran desafío para 2021. El Diario de la Educación. Recuperado de: https://eldiariodelaeducacion.com/2021/01/18/alfabetizacion-digital-critica-en-el-uso-de-datos-un-gran-desafio-para-2021/

    Continue Reading

     

    INTRODUCCIÓN

        En el transcurso del curso nosotros vamos adquiriendo más conocimientos sobre dicha asignatura y vamos realizando distintas actividades que nos son útiles para seguir la asignatura diariamente. El diario reflexivo es una de estas actividades.

        En mi caso, tras terminar cada sesión, realizó un pequeño resumen de los aspectos que me han parecido más interesantes de la clase y después, cuando llego a casa, realizó una reflexión más completa sobre los contenidos.

    18/03/21- Elementos morfológicos de la imagen- el color

     Después de haber aprendido en las sesiones anteriores cuáles eran los elementos morfológicos de la imagen como, el punto, la línea, el plano…, en esta sesión nos centramos en el color.

    Hay 10 millones de gamas de colores y, dentro de ellas, podemos encontrar los primarios, secundarios y terciarios. Los más significativos son los primarios ya que de ellos se pueden sacar los demás colores. Todos estos colores están expuestos en el círculo cromático y con él se pueden hacer distintas combinaciones. En esta sesión pudimos observar distintas armonías con las que posteriormente trabajaríamos y la que más me llamó la atención fue la triada equidistante, ya que esta muestra un contraste perfecto entre tres colores y es algo llamativo visualmente, por ejemplo:









    Según Caivano (1995: 256) “El color generalmente impresiona en la memoria más activa que otros tipos de signos” y, después de haber estudiado los autores asignados, he podido observar cómo cada uno de ellos elige el color según las emociones que quiera expresar. Por ello, creo que muchas obras son más llamativas y significativas y empapan más en los espectadores que otras.

    Hoy en día cada color tiene un significado diferente, por ejemplo, el color violeta simboliza el feminismo, el color rojo se asocia a la euforia y vitalidad, aunque también se le puede asociar a la sangre y simbólicamente significa pasión ardiente, el naranja puede transmitir un carácter acogedor, cálido se puede considerar un color que transmite energía. Por lo que cada uno de los colores simboliza y transmite distintas cosas.

    Algo que me llamó la atención y que me pareció muy interesante fueron las modificaciones de colores que se pueden hacer gracias al círculo cromático. Esto lo hicimos cuando realizamos la tarea 4-composiciones cromáticas, y me pareció interesante la actividad por cómo fue evolucionando la imagen, desde la original hasta la última composición, y con esto también pude darme cuenta de que lo aprendido en clase sobre los elementos morfológicos de la imagen puede servirnos para diversas cosas. 

    19/03/21- Taller mapa mental y taller de pintura

    En esta sesión se realizarán distintas actividades para la realización de la tarea 5-Mapa mental. En ella, realizamos una representación sobre una de las obras que estudiamos de nuestros artistas utilizando únicamente los colores primarios. No se pretende calcar la obra tal cual la pintó el artista, sino hacer una representación de ella a nuestra manera. No hace falta realizarla con líneas duras y exactamente mostrando lo que el autor ya había hecho, sino realizar una imagen atmosférica sobre la obra elegida. El resultado final de nuestra elaboración nos servirá para tener de fondo la imagen elaborada y sobre ella realizar nuestro mapa mental.

    Otro aspecto a destacar de la sesión fue que en ella se explicó la organización que se debería llevar en un taller de pintura. Esto es algo importante ya que nos servirá a la hora de impartir clase y, sobre todo, es algo útil. Además de la organización que hay que llevar en un taller de pintura se puede destacar de la clase el hecho de trabajar todos juntos, es decir, realizar un trabajo cooperativo es fundamental para el transcurso de la clase y es algo que pienso que se debería inculcar en todas las asignaturas.

    25/03/21- Estrategias visuales/Línea del tiempo

    En esta sesión tuvimos una clase teórica sobre las estrategias visuales. Estas estrategias son llevadas a cabo en la asignatura de expresión plástica y, como hemos podido observar desde el comienzo, pienso que este tipo de estrategias son mucho más efectivas que el aprendizaje tradicional que suelen utilizar muchos profesores.

    El pensamiento visual es algo que me llamó la atención en esta clase teórica, ya que es algo muy importante que puede servirnos a la hora de impartir clases. El pensamiento visual consiste en expresar ideas por medio de dibujos e imágenes y, pienso que es algo muy útil ya que, a través de dibujos los niños se expresan y pueden mostrar lo que sienten. Además, esto puede ser una ayuda a la hora de estudiar ya que se puede utilizar el dibujo para estudiar y, desde mi propia experiencia, puedo decir que (para mí) es mucho más fácil adquirir conocimientos de esta manera.

    Otro de los conceptos estudiados es el aprendizaje visual. Este se define como un sistema de enseñanza-aprendizaje que utiliza un conjunto de métodos visuales para ordenar información y de esta manera, el alumno aprenderá de una forma más efectiva.

    Estos conceptos son estrategias visuales que, desde mi punto de vista, pueden ser muy efectivas para los alumnos ya que, de esta manera el alumno no solamente aprende estudiando y escribiendo lo que estudia, sino que, a través de imágenes, dibujos, narraciones visuales… el alumno adquiere los contenidos que se le han explicado de una forma más significativa.

    Estas estrategias, se pueden ver reflejadas en las prácticas que debemos realizar a lo largo del curso, por ejemplo, el portafolio es una herramienta a través de la cual aprendemos de una forma diferente, la realización de un mapa mental también es un ejemplo de estrategia visual por la cual también se pueden aprender los contenidos estudiados en clase. La línea del tiempo que debemos realizar también es una estrategia visual ya que nos sirve para relacionar los conceptos estudiados y las actividades realizadas con anterioridad y plasmar todos los conceptos en una línea del tiempo de forma esquemática, con los conceptos más importantes.

    8/04/21-Dibujos y expresiones corporales/ Expresiones corporales- dibujos caligráficos

    En esta sesión vimos las distintas formas y expresiones que han utilizado algunos autores para representar la figura humana. Algo característico de la clase, desde mi punto de vista es el canon establecido que se muestra en las imágenes de moda. Es algo que siempre me ha llamado la atención ya que cuando hablamos de una modelo nos imaginamos a una mujer delgada, con las piernas muy largas y una cintura de avispa, pero, esto es algo totalmente alejado de la realidad ya que no todos los cuerpos son así. Los dibujos sobre moda suelen hacerse así para que la ropa que los artistas diseñan llame más la atención, pero ¿por qué? Esto se debe a que al quitar volumen y hacer a la modelo más estilizada se piensa que la ropa tomará más importancia y de esta forma captarán la atención de los que vean el dibujo.

    En esta sesión también realizamos figuras esquemáticas dentro de una plantilla. Para mí, fue más complicado porque el tener que estar pendiente del hueco donde se debían hacer y no tener un espacio libre me frustra un poco, pero, conseguí concentrarme y poco a poco fui cogiendo soltura en su realización.

    Algo importante de la sesión fue el proceso que se debería hacer a la hora de realizar dibujos caligráficos. Para poder realizar este tipo de dibujos lo primero que hay que identificar es las articulaciones y de esta manera será más fácil dibujar las partes restantes. Pienso que, esta técnica puede servirnos para ir adentrándonos en el mundo del dibujo e ir cogiendo soltura a la hora de dibujar.  Algunos de los dibujos caligráficos que realizamos durante clases son los siguientes:

    9/04/21-Expresiones corporales- dibujos esquemáticos y expresivos

    En esta sesión práctica terminamos de ver las expresiones corporales de dibujos esquemáticos y expresivos. Como ya he dicho en anteriores ocasiones me frustro bastante a la hora de realizar dibujos ya que pienso que no se me va a dar bien. No obstante, cuando consigo concentrarme y poner toda mi atención en dibujar pienso que cada vez voy mejorando más y me relajo. Y esto fue lo que sucedió al inicio de la práctica ya que no conseguía concentrarme en el dibujo, pero, utilizando los conceptos que había adquirido en la clase anterior, fui siguiendo los pasos que se debían seguir para realizar los dibujos y poco a poco cogí soltura.

    Estas técnicas me gustaron más que los dibujos caligráficos ya que en esta última se debe realizar el dibujo en un espacio reducido (donde pienso que tienes menos percepción de las dimensiones) y de la otra forma el espacio es más libre y prácticamente no tienes límites a la hora de realizar los dibujos.

    En la última parte de la práctica, cuando realizamos los dibujos expresivos, fue cuando más disfruté de la práctica ya que, con estos dibujos puedes expresar libremente lo que a ti te transmite la imagen que estás dibujando. Algo llamativo es que, aunque varias personas estén realizando el mismo dibujo nunca va a ser igual, ya que cada persona pretende transmitir una cosa y es poco probable que se coincida totalmente. Algunos de los dibujos esquemáticos y expresivos que hicimos son los siguientes:


                           

    CONCLUSIONES

    Por todo lo dicho con anterioridad, pienso que las sesiones teóricas se complementan a la perfección con las tareas asignadas. Además, la manera en la que estamos aprendiendo los conceptos de la asignatura me parece mucho más eficaz por el hecho de no estar aprendiendo de forma mecánica como en otras asignaturas, sino que, a través de los contenidos explicados en estas sesiones realizamos actividades lúdicas e interesantes sobre estos y aprendemos.

    Observando cómo comencé la asignatura pienso que ha habido una evolución en todos los aspectos. Solía ser muy insegura a la hora de realizar dibujos y esta asignatura me está ayudando a coger soltura y práctica fuera de las horas lectivas. Mi relación con el dibujo y con la asignatura está cambiando, pero ¿Por qué? Creo firmemente que si con anterioridad alguno de mis profesores nos hubiera motivado (y no se hubiera centrado únicamente en algunos alumnos) o hubiera realizado alguna de las actividades propuestas, mi relación con esta asignatura no hubiera sido tan mala por lo que, la motivación en el aula es algo imprescindible para los alumnos y eso es algo que en esta asignatura se transmite. 

    Continue Reading

     

    Introducción

    Para poder realizar un diario reflexivo o de aprendizaje primero se debería saber qué es y, según Latorre (1996) es “un instrumento de formación y de investigación, que desarrolla la introspección, la observación y la autoevaluación, recogiendo observaciones de diferente índole.” A través de este se potencia el aprendizaje autónomo del alumno y, desde mi punto de vista, se le motiva a prestar atención en clase.

    Durante este mes que llevamos de clase se han llevado a cabo diferentes sesiones tanto teóricas como prácticas. Aquí se plasmarán los conocimientos que más me han llamado la atención, reflexionando sobre los contenidos que he aprendido.

     18/02/21-Diario de aprendizaje y Portafolio

    El 18 de febrero tuvimos la primera sesión. Al ser la primera clase del cuatrimestre no fue una clase realmente teórica, aunque sí se explicó el planteamiento de la asignatura durante todo el cuatrimestre. Me llamo mucho la atención el hecho de no tener exámenes ya que en la mayoría de la asignaturas se pretende realizar un examen, en el cual se escupen todos los contenidos que has adquirido y, por eso me llamó la atención ya que, de esta manera, pienso que es mucho más fácil mostrar todo lo que estás aprendiendo y, por ende, será más fácil poder enseñar a los alumnos cuando se ejerza la docencia.

    El diario de aprendizaje y el portafolio son aprendizajes prácticos que nos van a servir para la vida laboral y, además, estos le sirven para que el profesor puede ver y valorar el progreso de sus alumnos. Es algo nuevo para mi porque no lo he realizado en ninguna de las etapas educativas y por ello, es otra de las cosas que me llamó la atención. Antes de finalizar la clase, visualizamos un video bastante interesante sobre el contorno ciego. Este video nos sirvió para la sesión del día siguiente.

    19/02/21-Contorno ciego 

    El 19 de febrero tuvimos la primera sesión práctica. En esta, se volvió a explicar la función del portafolio y el diario de aprendizaje ya que algunos tenían dudas. Tras haber explicado todo, se volvió a visualizar el video de contorno ciego, visto en la clase anterior, y después, comenzamos a realizar esta técnica fijando nuestra atención en la mano. En mi caso estaba un poco asustada ya que, no he tenido experiencias realmente buenas con el dibujo, pero al repetirlo y seguir el proceso acabe realizando el dibujo de la mejor manera posible. Después se realizó otra actividad con la misma técnica, pero fijándonos en algunos de nuestros compañeros. A continuación, se verán algunas fotos del resultado:

    26/02/21-Etapas gráficas del niño

    El 26 de febrero tuvimos nuestra segunda sesión teórica. En esta, vimos las diferentes etapas por las que pasa un niño a la hora de realizar dibujos, pero lo más importante, desde mi punto de vista, es como el dibujo ayuda a los niños a expresarse, es decir, el dibujo es una forma de trabajar con ellos muy efectiva ya que, a través de él, se fomenta su desarrollo, tanto social como intelectual, y se potencia la creatividad y la imaginación.

    Una de las cosas que más me ha llamado la atención de esta sesión es como un simple garabato de un niño puede expresar mucho más que un dibujo elaborado a la perfección, por eso, es importante fijarse en el proceso de cómo un niño de tan solo 2 años se expresa a través de un garabato y va evolucionando hasta realizar dibujos su conocimiento y su personalidad.

    Los niños van evolucionando y a través del dibujo se van encontrando a ellos mismos, ya que, plasman en el momento que ellos quieran las emociones que sienten sin reparo. Y por eso, no hay que comparar a un niño con otro debido a que cada uno lleva un estilo de aprendizaje diferente. Sinceramente pienso que todo el mundo puede dibujar, pero muchas veces el problema es la motivación que te han dado o las inseguridades que te han creado. Y por ello, cuando yo sea docente pretendo impulsar al máximo las capacidades del alumno, fomentando su creatividad e imaginación, y motivándole para que de esta manera no pierda el interés por ninguna de las asignaturas.

     4/03/21-Lectura de la imagen

    El 4 de marzo realizamos la tercera sesión teórica. En esta, se muestra como la lectura de la imagen varía según la persona que la observe ya que, cada uno tiene perspectivas diferentes y lo que puede significar o trasmitir esa imagen para una persona para otra puede ser totalmente lo contrario.

    Lo que más me llamó la atención fue la lectura de la obra de “La Pietá” de Samuel Aranda. Para mi esta foto significa opresión, ya que la mujer está tapada hasta arriba, casi no se la ven ni los ojos y el hombre está desnudo. Pero al igual que para mi puede significar esto, para otros de mis compañeros o para cualquier persona tiene un significado diferente, y esto fue lo que ocurrió en la sesión porque, en clase, se hizo como un “debate”.

    Es importante dejar que las personas expliquen cómo se sienten, lo que observan ellos mismos, fijándose en uno mismo dejando de lado lo que piensen los demás, porque para mí ahí está lo especial. Cada uno es diferente y es lo que hace única a la persona.

    Continue Reading

    Buscar este blog

    Diario reflexivo

    • Diario reflexivo

    Vistas de página en total

    Entrada destacada

    Diario reflexivo 8/06/21

    Introducción Poco a poco ha ido transcurriendo el curso y, con ello, sus actividades. Por eso, este será el último diario reflexivo que se...

    Archivo del blog

    • jun 07 (1)
    • may 08 (1)
    • abr 11 (1)
    • mar 14 (1)

    Datos personales

    Mi foto
    Lara del Olmo
    Ver todo mi perfil

    Seguidores

    Denunciar abuso

    Popular Posts

    • Diario reflexivo 14/3/21

    Most Popular

    • Diario reflexivo 14/3/21

    Created with by BeautyTemplates | Distributed By Gooyaabi Templates

    Back to top